Geocaching o Gymkhana GPS es la actividad de esconder y encontrar "tesoros" en cualquier lugar, con la ayuda de un GPS.

Consiste, por parte de una persona, en esconder objetos en el campo o en la ciudad y posteriormente apuntar las coordenadas geográficas de ese punto mediante un receptor GPS y hacerlas públicas (por lo general en sitios web especializados) para que otras personas puedan efectuar su búsqueda. Por ejemplo, "http://www.opencaching.com/es/#". En estos lugares donde se publican las coordenadas, la gente puede entrar a consultar tesoros escondidos cerca de su casa o por alguna zona donde vaya a hacer un viaje. La etiqueta marca que quien encuentra uno de estos tesoros, puede llevarse un objeto de este pero a cambio tiene que dejar otro de igual o mayor valor para el siguiente visitante.

Los regalos generalmente consisten en objetos de poco valor, metidos en bolsas impermeables o fiambreras, y un cuaderno donde apuntar tu nombre para que quede registrado (logbook). Cada uno de estos contenedores con todo su contenido es a lo que se denomina "cache" o "geocache" en la jerga técnica, cuya interpretación al castellano puede ser "tesoro", o "geoescondite"
También es posible crear geocaches encadenados (normalmente denominados multi-caches), donde el objeto anunciado contiene una nota con las coordenadas del regalo o de otras notas con otras coordenadas.
Ya sabéis, a buscar tesoros...

Portugal junto con Andalucía piden un nuevo proyecto "life" del Lince Ibérico

Portugal pedirá con Andalucía un nuevo proyecto Life para la conservación del lince ibérico, según los portavoces del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad (ICNB) que esta semana han visitado actuaciones para este felino que se desarrollan en Sierra Morena.



Este proyecto afrontaría la primera reintroducción de linces ibéricos en Portugal, en cuyos preparativos colaboran desde hace años técnicos andaluces para seleccionar y preparar hábitats y en el centro de cría en cautividad que ya funciona en Silves, así como laexpansión de las poblaciones ya consolidadas en Sierra Morena y Doñana.

El nuevo Life sería el tercero consecutivo que gestionaría la Junta de Andalucía, que ya en 2000 -dos años antes de la puesta en marcha del primero- financió con 3,2 millones de euros unas actuaciones urgentes para evitar la extinción del que se considera el felino más amenazado del planeta.

Método sencilllo para paliar la "seca" de las encinas

Un ganadero de la dehesa onubense idea una red de nidos antidepredadores y antilluvia que elimina las temidas plagas al revitalizarse la población de insectívoros




El sector del porcino ibérico está de capa caída, no sólo por la crisis, sino también por la pérdida de biodiversidad de la dehesa, el medio natural donde crece el cerdo de bellota. El efecto más visible es la llamada seca de la encina, nombre popular con el que se conoce la enfermedad de este árbol por el efecto de las plagas. En Andalucía la seca afecta a 1.500.000 ejemplares, con especial incidencia en Huelva. En esta provincia la afección abarca 216.000 hectáreas de las 240.000 que tiene de dehesa.

Francisco Volante es ganadero. Adquirió hace veinte años una finca de doce hectáreas en el término del Cerro del Andévalo, e impulsó una explotación de cerdos ibéricos y gallinas. Se propuso, como objetivo, revertir la situación en la que había quedado la zona. "Recuerdo el ruido, la bulla que había en el campo cuando yo tenía doce o trece años; eso está siendo sustituido por el silencio: hay mucho silencio", afirma. La causa es la pérdida del equilibrio.

Los depredadores -ratas, rabilargos, urracas- han ido mermando la población de murciélagos y aves insectívoras, y esto ha hecho que la oruga defoliadora, la cochinilla de la hoja o las rabiceras (hormigas grandes) hayan podido campar a sus anchas en los árboles.

Es ahí donde interviene la acción del hombre. Volante no tiene una licenciatura universitaria -sólo hizo un año de Ingeniería y lo dejó por la situación familiar-, pero sí la sabiduría que da la vida en el campo. Y en ella se ha basado para idear una red de nidos para especies como el herrerillo común, el herrerillo capuchino, el carbonero común, el trepador azul o la curruquita. El proyecto fue presentado esta semana en la Jornada Ganadera y de la Dehesa, organizada por Asaja en Cazalla de la Sierra. La dificultad estriba en cómo proteger el nido de la amenaza de los depredadores. Este ganadero del Andévalo lleva años ensayando y ha dado con un modelo que, al menos en su experiencia, está funcionando. "He traído a representantes del Foro Encinal aquí y me han dicho que esto es un oasis en medio del desierto". Los nidos son cilíndricos, de entre 25 y 30 centímetros. En la abertura tienen una raspadura suficiente como para que las aves insectívoras puedan posarse, pero muy pequeña para las depredadoras. Por arriba, una tapadera protege contra la acción de las ratas y también de la lluvia. Y por debajo un sistema de cilindros evita que los roedores puedan llegar hasta el interior del nido. Hay otro riesgo: que las hormigas de la encina son animales carnívoros y, por tanto, un peligro para polluelos recién nacidos. Para eso también hay solución: un cartucho de repelente con azufre.

"Los problemas difíciles no necesitan soluciones difíciles", recuerda Volante. El inventor de este sistema cree que los planes públicos contra la seca no han dado resultado alguno. En los últimos años se han colocado 30.000 nidos, con un coste de 200.000 euros. "No estaban ni siquiera protegidos contra la lluvia; hace unos años llovió y muchos de estos nidos cayeron, con huevos y polluelos incluidos".


Con la ayuda del Foro Encinal, Volante inicia un nuevo reto: exportar su modelo y poner su granito de arena para salvar la dehesa.

¡Como afecta la Ley de la Dehesa en Huelva!


Andalucía ha dado el primer paso y será la primera comunidad autónoma en contar con una Ley de la Dehesa que ayude a proteger este ecosistema de alto valor ecológico que, al mismo tiempo, es fuente de riqueza para sectores primarios, sobre todo, el ganadero.



El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el miércoles el anteproyecto de esta ley, que iniciará inmediatamente el trámite parlamentario.
El objetivo del Gobierno andaluz ahora es que la ley cuente con el mayor respaldo posible de
la cámara, según afirmó ayer Esperanza Cortés, delegada provincial de Agricultura y Pesca.

Este anteproyecto llegará al Parlamento andaluz tras una importante movilización de los propietarios en un intento de frenar los problemas que aquejan a las dehesas,
que son fuente de riqueza en las tres provincias andaluzas por las que se extiende como zona de cría del cerdo ibérico.

La iniciativa andaluza viene más que justificada por la presencia de las dehesas en el territorio. La comunidad autónoma cuenta con el 50% de las dehesas que existen en España; es decir, 1,2 millones de hectáreas de los 2,4 millones nacionales. En la provincia de Huelva, las dehesas ocupan más de 25% de la superficie provincial, un total de 240.585 hectáreas. Se encuentran principalmente en el Paraje Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, aunque también se localizan dehesas en el Andévalo. En total son 36 los términos municipales onubenses que cuentan con este ecosistema, de los que 22 están en la Sierra y 14 en el Andévalo. Comarcas en las que la producción de ibérico es importante. En estos 36 municipios, las dehesas ocupan más del 25% del territorio. Sanlúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán, Villanueva de los Castillejos, San Bartolomé de la Torre, Puebla de Guzmán, Paymogo, Villanueva de las Cruces, El Cerro, Cabezas Rubias, Santa Bárbara, Rosal, Aroche, Encinasola, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Cumbres de Enmedio, La Nava, Jabugo, Valdelarco, Santa Ana, Alájar, Linares, Cortelazor, Hinojales, Cañaveral, Arroyomolinos, Conteconcepción, Cala, Santa Olalla, Zufre, Higuera, Aracena, Campofrío, La Granada, Zalamea y Berrocal.


En las dehesas de la Sierra y el Andévalo existen 2.708 explotaciones ganaderas, de las que 1.343 son de porcino. El resto se reparten entre la cría de ovino, de caprino y de vacuno.

El resto de las 1,2 hectáreas andaluzas se concentran principalmente en la Sierra Norte de Sevilla y la de Los Alcornocales entre las provincias de Málaga y Cádiz.

El Gobierno andaluz ha dotado la ley con una partida de 180,5 millones de euros para el período 2009/2013, con cargo a fondos europeos en un 70%.

El anteproyecto de ley incluye un plan director que será una herramienta de gestión global, según explicó ayer el delegado provincial del Gobierno andaluz, Manuel Alfonso Jiménez. Este plan tendrá una vigencia de 20 años y será sometido a revisiones periódicas cada 5 años. El texto contempla la posibilidad de acogerse a planes integrales individuales para las dehesas que son en su mayor parte de propiedad privada. A través de estos planes, que tendrán una duración de 5 años, los propietarios accederán a ayudas una vez que sean autorizados. Estos planes exigirán necesariamente estar inscritos en el futuro censo de la dehesa.

Los dos órganos que crea la ley son una comisión mixta y un centro andaluz de investigación. En la primera participan representantes de las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente; y en el centro, el resto de las fuerzas sociales, incluidas las universidades. Manuel Alfonso Jiménez subrayó ayer que la ley requiere de un "esfuerzo de coordinación entre las consejerías directamente implicadas como son la de Agricultura y la de Medio Ambiente.

El lince haciendo las maletas


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) tiene previsto convocar este mes un grupo científico para que asesore la primera reintroducción de linces que se realiza en España, que la Junta de Andalucía pretende desarrollar antes de final de año en Córdoba y en Jaén.
Borja Heredia, ponente del MARM en el primer Congreso Ibérico de Reintroducciones de Especies Silvestres, organizado esta semana por el Zoobotánico de Jerez de la Frontera, ha señalado que este grupo de expertos en el lince ibérico, el felino en mayor peligro de extinción del planeta, podría definir un protocolo a seguir en estas reintroducciones y en las previstas para esta década en Extremadura y Castilla-La Mancha, y en Portugal.
«El lince ha generado en los últimos tiempos muchos comités, muchas comisiones, memorandos de entendimiento, acuerdos con Portugal ...mucha comitología, pero ahora, lo más importante es la reintroducción y se ha estimado conveniente que un grupo especializado analice las características de los ejemplares a liberar, el hábitat o los métodos de suelta», ha explicado.
Nueva ley
Heredia ha recordado que aunque la gestión medioambiental está transferida a las comunidades autónomas, la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad estipula que las reintroducciones deben de ser conocidas y autorizadas por la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que convoca el MARM.
«Las reintroducciones están de moda, van a más y hay iniciativas en casi todas las comunidades autónomas; en muchas especies no tiene sentido que sea una iniciativa aislada de una comunidad porque los ejemplares reintroducidos pueden volar o desplazarse por otras comunidades vecinas», ha explicado.
Ha abogado por que exista «la mejor coordinación posible» entre las administraciones para esta primera reintroducción de linces «porque nos jugamos el futuro de esta especie» y, además, supone una iniciativa sin precedentes en España y en la que «probablemente morirán ejemplares».
«Lo que se pretende es que el modelo de Andalucía, que claramente ha tomado la delantera en el caso del lince porque es la comunidad que tiene las poblaciones, ha tenido un proyecto LIFE y está haciendo los trabajos y los estudios (para la reintroducción) lo conozcan otras comunidades autónomas y se pueden beneficiar de esta experiencia», ha explicado.
En este grupo participarían científicos y técnicos no sólo de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura , comunidades que gestionan proyectos para preservar o recuperar el lince ibérico, sino también de Madrid y de Castilla y León, donde este felino vivió hasta hace sólo unas décadas.

via: Los científicos preparan la primera reintroducción de linces en España

Chaouen: Un lugar para quedarse












Hamster